728 x 90

Alcalde de Totora Oropesa: “Nuestra identidad cultural demuestra la vigencia de nuestro pueblo”
Publicación: martes, 26 de abril de 2022

img
Alcalde de Totora Oropesa: “Nuestra identidad cultural demuestra la vigencia de nuestro pueblo”

Alcalde de Totora Oropesa: “Nuestra identidad cultural demuestra la vigencia de nuestro pueblo”

San Marcos Evangelista: El Santo Patrón de Totora Oropesa en Apurímac

El pueblo de Totora Oropesa, provincia de Antabamba en la región Apurímac se ubica a las faldas de los apus Supayco y Willcarana. Las dos montañas están una frente a otras separadas por el río Oropesa. Hay otro afluente que baja desde las punas, se llama Fusiray; mirado de lejos, el pueblo aparece en medio del valle en una cordillera larga. Abril es un mes especial, llegan totoreños de todos los lugares. Este año llegaron los ‘maqtas’ (varones) y las ‘phasñas’ (mujeres), para rendir homenaje al Santo Patrón San Marcos Evangelista, también conocido como Juan Marcos. Se desconoce cómo llegó este santo a Totora Oropesa, lo único que se sabe es que la Fiesta Patronal se celebra cada 25 de abril. La fiesta del pueblo La festividad lo organizan los carguyoq, que suelen ser familias enteras. Inclusive pueden ser dos familias. Este año el carguyoq correspondía a la familia Valenzuela Sánchez que organizará también el tradicional ‘toro puqllay’ (corrida de toros). La fiesta empieza con el ‘llant’akuy’ que consiste en juntar leña con meses de anticipación para la preparación de la chicha y la comida. También se efectúa el “toro tapukuy” (compra de toros), así como el ‘tapukuy’ (contratación de una banda típica) que acompaña esta festividad por casi una semana. El 23 por la noche se realiza la recepción de la banda típica a cargo de los ‘carguyoq’ en el puente Chumillo, a las afueras del pueblo. En la mañana, los carguyoc visitan a las principales autoridades del pueblo, familiares y a los toruyoq (dueños de los toros) y en la tarde, se realiza el ‘anda wataquy’ (amarre del anda del Patrón) con Surfo y Waqanki (flores nativas). El día central (25 de abril), inició con la santa misa y la procesión de San Marcos y San Francisco entre cantos religiosos, con cirios encendidos. Por último, el 28 de abril será el día del ‘convido’, donde se ofrece almuerzo a los dueños de los toros y a todas las personas que colaboraron. El alcalde distrital de Totora Oropesa, Herbert Sarmiento Maldonado, destacó la festividad que se efectúa después de 2 años de pandemia. Sostuvo que esta fiesta tradicional resalta no solo la religiosidad de la población sino la vigencia de una cultura ancestral y milenaria. “A esta festividad llegan totoreños de diferentes lugares e inclusive del extranjero. Resume una cultura vigente hasta nuestros días. La fe de nuestro pueblo es ejemplo de nuestra cultura”, señaló.

  • img
    Chaski
    EDITOR